Estrategias viables que facilitan el aprendizaje autónomo

  • Fortalecer la interactividad.  Esto demanda estudiantes más responsables, activos, capaces de auto aprender, y de profesores entendidos como gestores educativos y no tanto como transmisores de conocimiento que valoren el trabajo de los estudiantes y que hagan los correctivos necesarios de tal manera que los mismos contribuyan al fortalecimiento de los conocimientos.


  • Creación de una “red virtual” con una dinámica diferente a la establecida, en razón a que ésta facilitaría la comunicación, cooperación, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, el debate de las ideas y, por supuesto, ofrecería elementos importantes para el desarrollo del trabajo colaborativo.


  • Acceder a la red permitiría generar un listado de suscriptores, estudiantes de la UNAD que tienen interés particular en profundizar temas diversos que surgen de la agenda definida por la institución.  Es el espacio, además del foro,  brinda la oportunidad de intercambiar opiniones o información sobre cualquier temática.



  • Generar comunidades virtuales, con el propósito de contribuir en la constitución de las redes virtuales las que permiten la participación de un grupo de  personas alrededor de temas de cualquier tipo con el afán de intercambiar experiencias, dialogar, crear y desarrollar conocimientos, diseñar y elaborar proyectos y analizar trabajos de manera conjunta, entre otras actividades. En este último se maneja una metodología similar a la los grupos colaborativos que se manejan en la plataforma, pero esta cuenta con la capacidad de que otras personas participen y compartan sus conocimientos.

  • Clases interactivas Tutor/estudiante. fue una de las estrategias que planteamos porque consideramos que es importante establecer ese lazo de conexión entre el tutor y el estudiante más en estos ambientes virtuales.



  • Proporcionar vídeos tutoriales que detallen paso a paso cualquier temática  a tratar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario